Bisan Owda, “La Cronista” Hakawatia de Gaza
Colaboradores, Internacionales

Bisan Owda, “La Cronista” Hakawatia de Gaza

Juan Pablo Barba

El pasado 7 de octubre se cumplieron dos años del inicio de la escalada bélica contra el pueblo palestino, pero también en esta fecha se inició el rodaje del documental ganador de un Emmy en 2024.

Bisan Owda, joven cineasta y periodista palestina es la autora del documental It’s Bisan from Gaza-and I’m still alive (Soy Bisan de Gaza y sigo viva), sobre la vida diaria en pleno genocidio. Su documental la hizo merecedora de un premio Emmy en la categoría de Historia Destacada de Noticias Difíciles. La agencia de noticias qatarí Al Jazeera, con la que Bisan colabora, también ganó ese premio.

Cuando el trabajo de Bisan fue nominado a los Emmy, surgieron opiniones que demeritaron su trabajo y la desprestigiaron acusándola de formar parte de “grupos terroristas” que actúan contra el Estado de Israel. Este argumento es constantemente utilizado por el gobierno israelí para justificar el asesinato de periodistas y civiles desarmados desde hace ya dos años, como le ocurrió a Hamza al-Dahdouh, Ismail al-Ghoul o Anas al-Sharif, sólo por mencionar algunos ejemplos de colegas periodistas asesinados, acusados falsamente de pertenecer a grupos terroristas.

La organización proisraelí Creative Community for Peace, junto con varias personalidades públicas, enviaron una carta para intentar sabotear su nominación, reportó la periodista Maira Butt. A pesar de ello, Bisan Owda, a sus 25 años, recibió el premio a la distancia un mes después, ya que, hasta el día de hoy, Bisan sigue reportando desde Gaza.

En agosto de 2024, Adam Sharp, presidente y director ejecutivo de la Academia Nacional de Televisión y Artes y Ciencias (NATAS), comentó: “La solicitud de que se retire la nominación al Emmy no es más que un intento de negar una perspectiva importante a la audiencia global sobre la guerra y su devastador impacto en civiles inocentes”.

Asimismo, su documental ganó otras premiaciones, como lo es el Premio Edward R. Murrow, de RTDNA, y los Peabody Awards, otorgados a los trabajos cinematográficos que cubren problemas sociales.

En su discurso de aceptación del galardón desde Palestina, en septiembre de 2024, Bisan Owda dedicó el Premio Peabody a “los estudiantes universitarios y a otras personas que han estado protestando en solidaridad con los palestinos en Gaza; todas las personas que salieron a las calles, a quienes desde casa participan en los boicots, a todas las personas en todo el mundo, sin importar su religión, color o etnia, unidos en sus demandas por una Palestina libre […] Ustedes merecen este premio. Y nosotros también. Y algún día este genocidio terminará y Palestina será libre. Y los recibiremos aquí, en suelo gazatí”.

Ya han pasado 24 meses y el genocidio no parece estar cerca de terminar. El Ministerio de Salud de Gaza reporta la muerte de 67 mil personas, de las cuales 19 mil eran infantes y más de 200 periodistas. Ha habido ya varios supuestos altos al fuego y todos han sido violados unilateralmente por el gobierno de Israel.

Estas cifras no contabilizan todas las muertes provocadas por enfermedades o inanición, que son directamente causadas por el bloqueo de ayuda humanitaria que Israel ha impuesto desde hace ya dos años.

A pesar de los enormes esfuerzos realizados por la sociedad civil internacional para detener el genocidio, ninguna ha sido capaz de romper con el cerco militar de Israel, como la Flotilla Global Sumud, que partió de Túnez en agosto de este año con decenas de embarcaciones que transportaban alimentos e insumos médicos con delegaciones de 46 países como Brasil, Turquía, España y México.

En octubre de 2025 cuando se acercaban a las costas de Gaza fueron interceptados y detenidos. Los participantes denunciaron tortura y humillaciones antes de ser deportados a sus países de origen.

En este contexto, Bisan Owda sigue reportando semana con semana los avances del genocidio, pero junto con ello, se da a la tarea de hacer visible la esperanza que permanece en los gazatíes y los actos de resistencia como lo es su cobertura misma.

El medio británico The Independent señala que cuando inició el genocidio en octubre de 2023, Bisan y su familia se vieron forzados a refugiarse en el Complejo Médico al-Shifa, atacado con misiles e incursiones terrestres en repetidas ocasiones y cuyos escombros han sido barridos con bulldozers, a pesar de que ha sido permanentemente usado como refugio y almacén de víveres.

Ella critica cómo los líderes mundiales siguen planteando la crisis como “un rompecabezas humanitario; uno que necesita infinitas negociaciones y reuniones para resolverse, cuando en realidad es el resultado de decisiones políticas de Israel que permiten la hambruna masiva”.

El medio Egyptian Streets reportó que Bisan describió las secuelas de un ataque aéreo israelí sobre una escuela llena de gente; un ataque que mató a más de 20 personas, incluyendo a tres de sus propios primos y que dejó al resto de su familia con quemaduras graves.

En el día 630 del genocidio, Bisan documentó que el café Salam (paz), un recinto muy popular junto al Mar Mediterráneo antes del genocidio, al que ella solía asistir normalmente, fue bombardeado mientras se celebraban dos cumpleaños en su interior. Reportó al menos 30 personas asesinadas, sin contar a quienes estaban en los alrededores. En la escena se podían ver un juego de cartas incompleto sobre una mesa y un zapato acompañados de sangre en el piso y las columnas.

El 29 de junio ella comentó: “Tal vez celebraste, como nosotros, que después de cuatro meses de sitio total, la armada israelí permitió la entrada de un número muy limitado de costales de harina a la Franja de Gaza, que ni siquiera alcanzaban a cubrir el 10 % de la necesidad de las familias asediadas. Estábamos tan felices […] la fundación israelí-americana introdujo esa harina que estaba mezclada con oxicodona, un opioide que causa daños en el cerebro, trastornos psicológicos y que provoca adicción […] La gente está siendo obligada a volverse adicta porque la harina está mezclada con drogas. Se encontraron píldoras en los costales, se sospecha que también el fármaco está pulverizado y revuelto con la harina […] ¡Quién puede ver a los ojos de una madre asediada con hijos asediados y decirle: no comas esa harina! […] Cuando llegan las cajas de suministros la gente corre por ellos y empiezan a disparar e incluso a bombardear. La adicción en Gaza actualmente no es una decisión; Israel fuerza a la adicción y al consumo a cualquier persona que quiera pan”.

Fátima Zaidi, colaboradora del blog Muslim Girl, comentó: “Desde Beit Hanoun, en Gaza, en este Día de la Mujer Musulmana, destacamos a Owda […] que subraya la fuerza indestructible de las mujeres musulmanas y ofrece al mundo de los medios un gran ejemplo de cómo se realiza el periodismo ético correctamente. Este día tiene como objetivo amplificar las voces de las mujeres musulmanas y arrojar luz sobre sus diversas experiencias y contribuciones. Owda nos enseña activamente que cuando contamos nuestras propias historias en lugar de las de los medios tradicionales, recuperamos el poder”.

“Soy Bisan desde Gaza y sigo viva” es una frase con un profundo significado, porque nuestra colega sigue viva y resistiendo, igual que su pueblo. Como dijo el reportero Ismail al Ghoul el mismo día que fue liberado de un secuestro por parte del ejército de Israel, y tan sólo unos meses antes de ser bombardeado: “La cobertura continúa”.

4 de noviembre de 2025

Warning: Trying to access array offset on null in /home/xyekt5rw5e7e/public_html/wp-content/themes/citynews/tpl/tpl-related-posts.php on line 11

Warning: Trying to access array offset on null in /home/xyekt5rw5e7e/public_html/wp-content/themes/citynews/tpl/tpl-related-posts.php on line 26