El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que continúan los avances en la reconstrucción de zonas afectadas por el sismo de septiembre de 2017. Aseguró que, aún en medio de la crisis económica causada por la pandemia de COVID19, se mantienen los programas de apoyo a las comunidades afectadas y espera que las acciones de reconstrucción terminen a más tardar en 2022.
“Vamos a seguir avanzando para que podamos este año, a lo máximo el año próximo, concluir con todo el programa de reconstrucción nacional. Se ha ido avanzando mucho en la reconstrucción viviendas, escuelas, centros de salud y de templos”, informó el mandatario.
AMLO recordó que los avances para la reconstrucción en ocasiones son lentos porque se trata de obras que necesitan atención especial, construcciones que tienen más de 200 años de antigüedad y deben tratarse con cuidado. Negó que sea por procesos burocráticos, desinterés o abandono hacia las zonas afectadas.
El informe se realizó desde San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y contó con la presencia del gobernador del estado Rutilio Escandón, así como: Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca; y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. El mandatario reconoció el trabajo de los gobernadores para realizar las acciones de ayuda a la población afectada desde 2017.
En el marco de la conmemoración por los 500 años de resistencia indígena, de México-Tenochtitlán, y los 200 años de la consumación de la Independencia, el mandatario dijo que las comunidades y pueblos de Chiapas son ejemplo en la manera de preservar su cultura, tradiciones y costumbres.
Recordó que cuando los españoles llegaron a tierras mexicanas había 16 millones de habitantes, pero, 80 años después, la población bajó hasta un millón. Sin embargo, a pesar de las dificultades muchas personas mantuvieron sus costumbres y tradiciones.
“Una razón fue la resistencia de los pueblos, que no se sometieron fácilmente. Otra razón es que con las epidemias que trajeron los españoles, se diezmó la población (…), pero necesitaban fuerza de trabajo para explotar los recursos”.
También resaltó la participación de obispos como: Fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga, quienes defendieron a la población originaria ante los maltratos de los españoles.