Esta semana, la revista The New Yorker cumple cien años de trayectoria, emblemática por su enfoque en la ficción, la crítica, la caricatura y el humor. Destacada por sus reportajes, publicaciones y comentarios de índole político, cultural y de arte.
En 2025, la revista celebrará su centenario con la publicación de cuatro números especiales conmemorativos, la creación de una página digital que tendrá contenido de colección, la realización de eventos, exposiciones en museos y un documental de Netflix.
La revista comenzó con el sueño de Harold Ross y Jane Grant, una de las primeras periodistas del New York Times, de hacer un periódico de humor sofisticado. En 1925, el proyecto inició sus labores financiado por Raoul Fleischmann, proveniente de una familia adinerada.
El éxito de la revista se consolidó con los años a partir de las contribuciones de diversas personas, entre ellas, Janet Flanner, corresponsal extranjera y autora de la serie “La huida de la señora Jeffries”, trabajo que sentó las bases del periodismo narrativo, una de las técnicas que distinguía a la revista.
El editor de arte, Rea Irving, fue el encargado de darle vida a la tipografía del título y a la icónica ilustración de portada conformada por el dandy de sombrero de copa, figura que se convirtió en la mascota de The New Yorker y que a lo largo de su trayectoria ha sido reinterpretada por diversos artistas.
Entre las mujeres que sentaron parte del legado de la revista, se encuentra Katherin White, editora de ficción y responsable de refinar el estilo cómico de las publicaciones, además de solicitar la inclusión de la poesía dentro del contenido. Otra mujer fundamental fue Dorothy Parker con sus artículos de humor y críticas.
La publicación de caricaturas e ilustraciones también es un elemento esencial de la revista, portando un tono humorístico y de crítica. Entre los artistas que han participado en The New Yorker, se encuentran ilustradores mexicanos como Miguel Covarrubias y Felipe Galindo con su serie “Manhatitlán”, al igual que la fotógrafa mexicana Dulce Pinzón con su serie “The Real Story of the Superheroes”.
La revista se caracteriza por su expansión a diferentes áreas del periodismo. Dentro de las temáticas más destacadas se encuentra el periodismo de investigación, dándole lugar a reportajes de impacto nacional e internacional como “El caso Jeffrey Epstein” por Ronan Farrow en 2019.