A raíz de la reciente violencia en Uruapan, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó la iniciativa “Plan Michoacán, por la paz y la justicia”, a fin de atender los crímenes en ese estado, principalmente la extorsión y la presencia del crimen organizado.
La propuesta, dijo la mandataria, surge como respuesta a las denuncias por parte de los habitantes de Michoacán, y es una muestra del “compromiso” para hacer justicia por el homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.
“En los últimos días hemos visto dolor e indignación por el asesinato. Compartimos ese sentimiento; su cobarde homicidio duele a su familia, su comunidad, a Michoacán y al país. Carlos Manzo representaba a esos hombres y mujeres que sirven a su pueblo con entrega, que creía que la política era para transformar y no para destruir”, expresó Sheinbaum desde Palacio Nacional.
Asimismo, reconoció que Michoacán es uno de los estados en donde abunda la violencia, misma que detonó en esta serie de eventos recientes: el asesinato de Manzo y los altos índices de extorsión a los habitantes por parte del crimen organizado.
No obstante, Sheinbaum Pardo indicó que el Plan Michoacán tiene la principal función de construir paz cotidianamente en conjunto con la comunidad michoacana: “Es una estrategia integral que parte de la convicción profunda de que la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, desarrollo y respeto a la vida. La paz no se impone a la fuerza, se construye cotidianamente en comunidad”.
Por lo que el Plan Michoacán busca integrarse por las voces de la comunidad: pueblos originarios, mujeres, jóvenes, autoridades municipales y estatales, trabajadores del campo y familias.
Se contempla que la iniciativa tenga acciones concretas a partir de la próxima semana, y previamente la mandataria afirmó que se consultará con la comunidad del estado (autoridades tradicionales, iglesias, sectores productivos y sociales) para nutrir el plan.
Sheinbaum Pardo adelantó la integración de acciones respecto a seguridad, justicia, desarrollo local, medio ambiente, cultura, educación y deporte para la “construcción de paz”.
La Presidenta expuso que en lo que respecta a seguridad y justicia, se pretende fortalecer la presencia de fuerzas federales en Michoacán con unidades conjuntas de la Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Seguridad Estatal y la Fiscalía Estatal, con un enfoque en homicidios y extorsión.
Asimismo, Sheinbaum envió una propuesta al Congreso de Michoacán y al fiscal estatal para especializar a dicha institución en investigación de delitos de alto impacto.
Igualmente, se busca establecer una oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios de Michoacán, al igual que mesas de seguridad con reuniones quincenales con el Gabinete de Seguridad, un sistema de alerta para los presidentes municipales, y fortalecimiento de la denuncia anónima para víctimas de extorsión.
En cuanto al desarrollo económico, se busca garantizar la seguridad social, otorgar salarios dignos a agricultores, invertir en infraestructura rural, y crear convenios con el sector productivo para el desarrollo de más “Polos de Bienestar”.
Finalmente, en cuanto a educación, el Plan Michoacán contempla “Escuelas para la paz”, con programas de reinserción y atención a víctimas. Ampliar mesas de diálogo para la paz, otorgar becas para la ayuda en transporte para universitarios, centros comunitarios de deporte, centros comunitarios de alto rendimiento, centros de cultura y memoria, programa de arte y territorio, así como un festival anual de “Voces de Michoacán”, entre otras medidas.
“No están solos, vamos a cuidar a nuestras comunidades. La paz se puede construir desde abajo, para Michoacán y para todo México”, subrayó la mandataria.
Camila Doroteo





