Sin diagnóstico, casi 20 millones de mexicanas afrontan severas afectaciones debido a la menopausia
Salud

Sin diagnóstico, casi 20 millones de mexicanas afrontan severas afectaciones debido a la menopausia

Alrededor de 20 millones de mexicanas enfrentan efectos físicos y psicológicos debido a la menopausia, la mayoría sin diagnóstico ni información, lo que afecta su calidad de vida al no recibir atención adecuada en este proceso natural que marca el final del ciclo reproductivo de las mujeres de entre 45 y 55 años de edad.

Como parte del Día Mundial de la Menopausia, que se conmemoró el pasado 18 de octubre, se realizó el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, organizado por las organizaciones civiles Plenilunia y Altha Bienestar, en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México.

Especialistas y activistas por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres participaron en diversas conferencias y actividades, a fin de eliminar el estigma y la desinformación que rodea a la menopausia.

La doctora Paloma de la Torre, ginecobstetra especialista en menopausia y climaterio, explicó que “la palabra menopausia viene del griego meno que significa mes o menstruación y pausis que significa pausa, lo que se interpreta como la pausa de la menstruación, afortunadamente en la práctica podemos resignificarla como el inicio de una nueva libertad que nos permita reorganizar el cuerpo, la mente y la energía”.

Destacó que la actividad física es un pilar indispensable, ya que ayuda a mejorar el ánimo, cuida el corazón, ayuda a mejorar el sueño y sube la autoestima, pues la disminución en la producción de estrógeno provoca cambios emocionales, impacto en la memoria y contribuye en la acumulación de grasa visceral.

“Es momento de que las mujeres levantemos la voz para exigir a médicos, instituciones, sociedad y familia que reconozcan la menopausia como un nuevo despertar.  Para ello, es fundamental contar con una atención multidisciplinaria y holística que brinde certidumbre, evite diagnósticos incorrectos, exámenes innecesarios y falta de empatía por parte de los profesionales de la salud”, dijo por su parte la doctora Edith Cervantes Guerrero, ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que aproximadamente mil millones de mujeres en el mundo alcanzaron la menopausia. Se calcula que alrededor del 9% de la población mundial conoce la menopausia, aunque el 40% no la comprende.

Entre los síntomas vinculados al climaterio y la menopausia están los bochornos, escalofríos, sudores nocturnos, problemas de sueño, cambios en el estado de ánimo, aumento de peso y metabolismo lento, debilitamiento del cabello, piel seca y arrugas, situación que se normaliza por el desconocimiento y la falta de información.

En este sentido, Claudia Rampazzo, médica cirujana, sexóloga clínica y psicoterapeuta, familiar y de pareja, aseguró que el síndrome genitourinario es la principal causa que afecta la función sexual, debido a la atrofia vaginal que produce sequedad vaginal, disminución del deseo sexual y menor sensación de placer, lo que provoca una postergación o rechazo a los acercamientos eróticos.

La especialista indicó que, en caso de presentar estos síntomas, es vital acudir a un acompañamiento profesional que puede ser médico o psicoterapéutico, para tratar de manera integral las disfunciones sexuales, pues en esta etapa de la vida se puede buscar el placer en otras prácticas, pues el interés sexual no tiene fecha de caducidad.

En México, la vergüenza y el hermetismo siguen marcando la vida de muchas mujeres, ya que seis de cada 10 se sienten incómodas al hablar de la menopausia con sus compañeras de trabajo, y el 60% ha observado bromas y chistes sexistas sobre la menopausia en el ámbito laboral.

Durante el foro también se abordaron temas como: los cambios hormonales, la higiene del sueño, el cuidado del suelo pélvico, el impacto de los bochornos en la calidad de vida, el uso de la genética durante la menopausia, la sexualidad después de los 40 años, nutrición, el ámbito laboral y la menopausia, así como la importancia de visibilizar la necesidad de evitar complicaciones como la osteoporosis, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes o la depresión.

20 de octubre de 2025