Abraham Pensamiento
Samuel Orozco, director de Radio Bilingüe, emisora que transmite desde Fresno, California, en español y otros idiomas para el oeste y sur de Estados Unidos, asegura que el principal objetivo es brindar al público radioescucha una programación de calidad e incluyente, y sobre todo que dé voz a los que nunca han tenido la oportunidad de ser escuchados a través de un espacio informativo que no los desampare y que los acompañe en las circunstancias más adversas. Radio Bilingüe festeja 45 años al aire en beneficio de jornaleros, inmigrantes, indígenas, encarcelados, personas de escasos recursos y jóvenes.
–Frente a las múltiples adversidades a las que se enfrenta la comunidad hispanohablante en EU, ¿qué representa Radio Bilingüe?
–Radio Bilingüe es un medio de difusión que se empeña por responder y servir de contrapeso ante la narrativa dominante que estigmatiza a los latinos como una amenaza a la nación. Nuestros periodistas llevan la crónica del ascenso del pueblo latino como un pueblo productivo, así como contribuyente, que ha estado en la punta del crecimiento económico de todo EU, que ha generado líderes que han encabezado grandes cambios sociales en el terreno de los derechos laborales y civiles; líderes políticos que han llevado a estados como California a niveles de progreso de altura mundial. Radio Bilingüe representa también un espacio de confianza, de seguridad para una comunidad que muchas veces vive en la zozobra, presa del miedo al igual que de incertidumbre como resultado de campañas tanto de odio racial como de políticas de represión y persecución. Radio Bilingüe promueve la voz de aquellos que se dedican al ejercicio y la defensa de los derechos más elementales de nuestra gente, entre ellos el derecho a organizarse, a unirse; a través de esa información, dan motivos de esperanza hacia el futuro.
–En junio pasado, Donald Trump envió elementos del ICE y de la Guardia Nacional a California para arrestar a personas indocumentadas. ¿Qué importancia tienen estos sucesos para Radio Bilingüe? ¿De qué forma cubrieron ese acontecimiento?
-Por ser una organización con base en las comunidades latinas e inmigrantes, en Radio Bilingüe hemos dado importancia al escalamiento de las redadas que han sembrado el terror y han devastado vecindarios al igual que ciudades enteras, sobre todo por la forma en que se realizan, movilizando convoyes blindados, con escuadrones paramilitares de hombres fuertemente armados y enmascarados como para un operativo de guerra. En meses recientes, de todas partes del país recibimos reportes de comunidades que viven bajo el asedio, familias que están siendo separadas por la deportación o por la repatriación forzada, mientras que las que se quedan viven presas del terror, sumiéndose en las sombras, sin ir al trabajo, al mandado, al parque, sin llevar a sus hijos a la escuela o sin visitar a sus parientes, muchas veces sin ir al doctor; como resultado, la economía de estas comunidades está sufriendo: campos agrícolas o empresas de construcción con menos trabajadores; tiendas y restaurantes con clientelas mermadas; escuelas con más ausentismo, por lo tanto, hay menos captación de fondos, es un estado de verdadero desastre social, infligido desde el supremo gobierno. Nuestros reporteros han estado cubriendo algunos de estos traumáticos incidentes. Por ejemplo, hemos reportado acerca de las redadas de ICE, las cuales han devastado el distrito de talleres de costura en el centro de Los Ángeles, la detención masiva de más de 200 trabajadores en los campos del condado de Ventura; nuestros radioyentes nos han avisado de las redadas que han azotado pueblos rurales del valle central de California. Analistas de diversa especialidad (derecho, activistas sociales, líderes políticos) han tenido amplios espacios para conversar sobre el trasfondo legal y político de esas acciones federales, han discutido las acciones ciudadanas, de gobiernos locales, estatales y judiciales que sirvan de contrapeso a la guerra del gobierno federal con las comunidades inmigrantes.
–Desde su administración pasada, Trump ha usado el tema de la migración como plataforma política, y presionó al gobierno mexicano para militarizar la frontera. ¿Cómo ve el fenómeno de la migración entre México y EU? ¿Qué opina sobre la militarización de la frontera?
-Tradicionalmente, el fenómeno de la migración está determinado por el push and pull (empujar y tirar) de la economía internacional. Los migrantes llegan al norte, empujados por la falta de trabajos bien pagados y de oportunidades de desarrollo o por la violencia en sus países de origen, por lo que son atraídos hacia EU, ya que hay sectores enteros de la industria que están interesados en ellos, lucrando a manos llenas de la vulnerable mano de obra inmigrante al ofrecerles trabajos mal pagados. Es ampliamente reconocido que los trabajadores migrantes, debido su juventud al igual que a su productividad, así como por ser objeto de sobreexplotación, han sido el pilar fundamental de industrias como la agricultura, la construcción y los servicios. Aparte de ser explotados como peones en grandes industrias, los migrantes son también el peón social más utilizado por líderes políticos con el propósito de ganar votos; al no tener el derecho de votar, nadie paga un precio cuando decide satanizarlo. Desde su primer día de campaña, el presidente Trump izó la bandera del combate a los indocumentados, culpándolos de todos los males que aquejan a la clase trabajadora, desde el desempleo, la falta de seguro de salud, los trabajos mal retribuidos, la inflación, entre otros; también usa a los migrantes para ganarse a los sectores de la población, nacionalistas blancos, que sienten que están siendo reemplazados en su papel dirigente, en su lengua y cultura por una ola incontenible de “invasores” de otros países, cuya población no es precisamente blanca.
–Trump envió una iniciativa al Congreso de su país para recortar mil 100 millones de dólares a los medios públicos, con lo que no sólo afecta a la CPB, la NPR y la PBS, sino que también deja desprotegidas a las radios comunitarias. ¿Qué opina al respecto? ¿De qué manera ha respondido Radio Bilingüe?
-Eliminar la radio y televisión pública ha sido un sueño largamente acariciado por los ideólogos conservadores, así como por los republicanos. Desde que la Ley de Radiodifusión fue firmada por el presidente Lyndon B. Johnson, en 1967, gracias al activismo de líderes sociales que buscaban un contrapeso a las corporaciones de la información, hubo frecuentes intentos por abolirla. Hoy el presidente Trump lo hizo realidad. Él justificó su decisión alegando que el sistema de radiodifusión pública es políticamente sesgado y el gasto público innecesario; con la eliminación de la Corporación para la Radiodifusión Pública, junto con sus fondos, efectivamente se pone en peligro a docenas de emisoras públicas de las regiones rurales y, con ellas, la salida del aire de voces incómodas por ser críticas al igual que de voces de grupos diversos que difícilmente encuentran cabida en los medios comerciales o dominantes. Por otra parte, el fin de los fondos a los medios públicos ayuda a cubrir un poco el agujero que deja en el fisco la reciente entrega de billones de dólares en forma de exenciones fiscales a los más ricos del país a través del megaplan fiscal llamado Big Beautiful Bill.
–¿Qué importancia tiene Radio Bilingüe para las comunidades más desprotegidas, como jornaleros, obreros, familias de escasos recursos y migrantes de Centro y Sudamérica?
–Radio Bilingüe cubre ciudades en los mayores valles o zonas agrícolas del país y así logra servir a grandes audiencias del campo, muchos de ellos jornaleros migrantes, transportistas, en general, trabajadores de bajos recursos. En algunos lugares, Radio Bilingüe es el único recurso de información para saber cómo acceder a servicios de salud, navegar el sistema de educación superior, organizarse sindicalmente o votar en las elecciones. Para estas comunidades, en desiertos informativos, Radio Bilingüe puede servir como el medio de preferencia para enterarse de sus derechos o para conectarse entre sí, como comunidad, tal como lo hacen los texanos en la diáspora a través de la programación texana, o los oaxaqueños que semana a semana se enlazan a la programación en lengua mixteca que conecta a audiencias en el corredor del Pacífico: California, Oregon, Washington y Baja California. Radio Bilingüe también es un recurso que acerca a comunidades distantes, les hace sentir en casa a través de la música, que ayuda a mantener viva la conexión con la raíz cultural. “Si no fuera por la música de mariachi que me levanta cada día —nos dijo una señora en Fresno— no sé qué hubiera sido de mí”.
–Sabemos que en Radio Bilingüe se han incluido temáticas y lenguas de Asia central y Oceanía, ¿cuál es la importancia de implementar programas de esa naturaleza?
-En los años 80 y 90, Radio Bilingüe abrió importantes espacios al aire para ofrecer un servicio de radio en lengua hmong, hablada por refugiados de Laos, y un bloque de programación en lengua tagalog de Filipinas. Esto fue así porque, aunque estas comunidades eran muy numerosas en el Valle de San Joaquín, se encontraban entre las más marginadas. En ese tiempo, Fresno concentraba a la mayor población de refugiados hmong en EU, quienes no tenían acceso a ningún medio de información que hablara su lengua ni su música grabada en su lengua. Un grupo de jóvenes de origen hmong se acercó a Radio Bilingüe; fueron capacitados en el trabajo de la radio, así que sirvieron de voz al aire para su comunidad, hasta que años después, empresas comerciales abrieron un par de radioemisoras en lengua hmong. Igualmente, la población filipina, concentrada en Fresno, Tracy y Delano, cuna del histórico movimiento campesino encabezado por César Chávez, que agrupó tanto a mexicanos como a filipinos, sumaba docenas de miles en el Valle de San Joaquín, pero no contaba con medios donde se hablara su lengua. En Radio Bilingüe tuvieron su primera plataforma radial. Así que esa ha sido nuestra política: de apertura multicultural, cumpliendo con nuestra misión que consiste en ofrecerle programación al aire y apertura a los medios públicos a las comunidades más desfavorecidas, y en el caso de los mexicanos, generalmente el servicio va a las comunidades trabajadoras y, dentro de los trabajadores, a algunos de los más necesitados, marginados, explotados, como los jornaleros del campo, los transportistas, etcétera, quienes, dicho sea de paso, estuvieron entre los más azotados por la pandemia de Covid-19.
–El programa Línea Abierta acaba de cumplir 30 años. ¿Cuál es su trascendencia entre los medios estadunidenses y qué representa para Radio Bilingüe?
-Justamente, en febrero pasado cumplimos 30 años; más recientemente, en julio, cumplimos, como Radio Bilingüe, 45 años al aire. Así que el servicio de Línea Abierta —que es el programa de entrevistas y llamadas a tribuna libre— tiene 30 años. En 1993 logramos habilitarlo con tecnología satelital, es decir, logramos conseguir, por parte de la ahora desaparecida Radiodifusión Pública, tecnología, infraestructura de tipo satelital; eso fue lo que posibilitó que nos lanzáramos al aire de manera diaria y permitió que pudiéramos enlazar audiencias en vivo, ya no de manera grabada o pregrabada, lo cual coadyuvaba al formato interactivo de hacer preguntas y ofrecer comentarios. Quizás lo más distintivo de Línea Abierta fue haber enlazado a audiencias en la conversación por encima de las fronteras estatales e inclusive, en algunos casos, por encima de las fronteras nacionales, ya que pudimos contactarnos con algunos oyentes del lado mexicano de la frontera por algún tiempo; esa es, efectivamente, la historia de Línea Abierta, que nació en 1995.
–Radio Bilingüe tiene canales o programas en lenguas indígenas mexicanas como triqui, náhuatl, zapoteco, rarámuri, maya, purépecha, entre otras. ¿Qué importancia tiene transmitir programas en estas lenguas en EU?
-Hemos pasado contenido al aire destacando algunas lenguas indígenas, como náhuatl, rarámuri, purépecha; hay una comunidad por acá, zapoteca, también hay una población extensa… sin embargo, los programas en donde los creadores son protagonistas de la lengua son los triquis y los mixtecos. Los programas que tienen extensos segmentos, amplios bloques de programación al aire, y en donde los productores, conductores, entre otros, son mixteco-hablantes o tu’un savi, como se diría en la lengua, y triqui-hablantes, entonces son estas dos lenguas las más relevantes en este momento. Pero no sólo en el Valle de San Joaquín, también está el caso de la programación mixteca que tenemos los fines de semana, ya que logramos enlazar el corredor de la diáspora mixteca del Pacífico; se vinculan las comunidades de Tlaxiaco con las comunidades del Valle de San Quintín en California, Oregon y Washington; una importante parte de la diáspora mixteca está conectada en tiempo real gracias a la radio.
–¿Cuál es el futuro para Radio Bilingüe? ¿Qué se puede esperar en un contexto cada vez más polarizado y conservador por esta política blanca de Trump?
-En Radio Bilingüe estamos formando a la nueva generación de radiodifusores, a la nueva generación de agentes de medios procedentes de nuestras comunidades; estamos preparando a Radio Bilingüe para que siga bajo la dirección y operación de los nuevos, quienes tienen una óptica más creativa, que continúe como radio comunitaria, pero también con la conexión con los medios digitales; buscamos conectar con las nuevas generaciones de latinos, de mexicanos y, en general, de radioyentes interesados, no sólo en utilizar nuestro servicio, sino también en apoyarlo a pesar de las turbulencias de estos años, para que ese sueño, ese proyecto de formar a la nueva generación de radiodifusores se logre.