Israel Vallarta tiene derecho a la reparación del daño, y que medios de comunicación sean sancionados por montaje televisivo: IFDP   
Derechos Humanos, Justicia, Radio y TV

Israel Vallarta tiene derecho a la reparación del daño, y que medios de comunicación sean sancionados por montaje televisivo: IFDP   

Rafael Maya

La secretaria técnica de Combate a la Tortura del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), Sofía de Robina Castro, explica que el recientemente liberado Israel Vallarta debe contar con todas las garantías y las medidas de reparación del daño, tras haber sido víctima de un montaje policial y televisivo que derivó en que fuera acusado y encarcelado de manera preventiva durante 19 años -sin pruebas y en un proceso viciado- por el delito de secuestro por la entonces PGR.

-¿Desde cuándo atiende el caso de Israel Vallarta?

-Ingresé como parte del equipo de la entonces directora del IFDP, la magistrada Taissia Cruz Parcero, en 2023. Comencé a apoyar al defensor de Israel, Ramón Robles Feria, quien ya llevaba un buen rato… continué con un trabajo institucional que ya se estaba dando, pero a mí me tocó personalmente (su defensa) en ese momento.

-¿Qué derechos humanos se violentaron a Vallarta?

-En las conclusiones que presentamos en 2024 señalamos que se violaron los derechos a la prohibición absoluta de la tortura, por medio de la cual se obtuvo una confesión; también su derecho a la presunción de inocencia, en gran parte derivado del montaje (televisivo y policial) que ocurrió en esa detención, y que así lo estableció la SCJN en 2013 en el caso de Florence Cassez, además de que todo esto derivó en violaciones al debido proceso y a un juicio injusto. Esos son los principales derechos violados y que repercutieron al final en el fallo (absolutorio en favor de Vallarta).

-¿Qué acciones legales podría tomar Vallarta para que se castigue a los responsables?

-Se ha dicho mucho que la sentencia no dice que Israel es inocente, pero la sentencia no tiene que decir eso, es un derecho que todas las personas tienen y en todo caso se acaba cuando hay pruebas lícitas en contra de una persona y se le establece como culpable. Si no te encuentran culpable de algún delito, eres inocente y por tanto al no haber pruebas lícitas contra Israel, tenemos que considerar que la inocencia persistió. La sentencia además no solamente reconoce eso, sino que hay indicios de que pudo haberse cometido tortura. (La Corte) reconoció estos indicios de tortura y por tanto excluye la confesión de Israel, sino que incluso la jueza (Mariana Vieyra) señala que hay una investigación abierta por actos de tortura, pero esto tendrá que continuarse y pide a la FGR que informe sobre esas investigaciones. Por un lado, es fundamental que haya seguimiento a la investigación de la tortura que sobrevivió Israel, y se sancione a los responsables, porque sólo así podemos avanzar en que no sigan ocurriendo actos de tortura durante la detención de personas. Por otro lado, Israel tiene derecho a una reparación integral, que no es nada más acceder a una reparación monetaria, sino generar al menos las condiciones mínimas que permitan restablecer su vida después de una violación. Nadie le va a regresar esos 20 años… Israel debe tener derecho a una rehabilitación que en materia de tortura es fundamental por los impactos a la salud, pero además si a eso le agregamos los impactos de la prisión preventiva que son brutales, eso incluso lo señala el Comité contra la Tortura de la ONU al emitir medidas provisionales en las que decía desde hace dos años que se le cambiara la medida cautelar… y más una reparación en un contexto en el que se supone que nuestro sistema penal está basado en la reinserción social, y eso tiene que significar que las personas que salen de prisión y más en un contexto en el que son absueltas, encuentren condiciones adecuadas para hacer su vida laboral, etcétera, con sus familias… las rutas que tendría Israel es por un lado que se investiguen los hechos de tortura que sobrevivió, por otro que se dé seguimiento a la recomendación de la CNDH que ya se emitió, y que también se investiguen los hechos y que haya una reparación, y por otro lado iniciar también un procedimiento para que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) haga un dictamen de reparación. Hay otras vías legales que en su casosi él quisiera, pues estaría en posibilidad de explorar, como la responsabilidad patrimonial del Estado, el error judicial, pero al final lo que él tiene derecho es efectivamente, al ser víctima de violaciones a derechos humanos, a una reparación y a que se investiguen los hechos.

-El caso de tortura en el caso de Vallarta no está cerrado. ¿La FGR tendría que seguir investigando?

-Hay averiguaciones previas abiertas por esos hechos, pero digamos que todavía no han avanzado lo suficiente como para sancionar a alguna persona. El caso de Mario Vallarta, su hermano, que además sigue en prisión (al igual que Sergio, su sobrino), ya está judicializado respecto de Luis Cárdenas Palomino (exdirector de Seguridad de la extinta Policía Federal), es decir, yase le señaló como responsable, pero tampoco hay sentencia y lo que dice la jueza es que se le informe en qué van esas investigaciones. Nosotros, como IFDP, tampoco somos la instancia que represente a Israel en esas investigaciones, porque nuestro papel es representarlo en su momento como procesado y esa facultad de representar a personas como víctimas en las investigaciones la tiene la CEAV.

-¿Y ellos (el hermano y sobrino de Israel Vallarta) tendrán también la posibilidad de quedar libres si es que un juez o jueza les da la absolución? ¿Ustedes siguen esos casos?

-Los dos cuentan con representación del IFDP y en esos procesos que tienen en su contra son distintos los secuestros que se les adjudican. Digamos que hay coincidencia en que a los tres se les acusa de ser parte de este supuesto grupo criminal que se denominó Los Zodiacos. En el caso de Israel, la sentencia es muy clara en señalar que dado que ninguno de los secuestros se sostuvo porque todos estaban incluidos de alguna forma con violaciones a derechos humanos por la indebida puesta a disposición o la exposición mediática, y por tanto lo que se incluyó en los testimonios de los testigos, al establecerse que ninguno de los secuestros ocurrió, tampoco se podía sostener la pertenencia a una banda del crimen organizado… si la banda no existe, eso no le corresponde a la jueza decirlo, sino simplemente que en el caso de Israel no había esta participación y es un elemento que va a ser fundamental para sostener que esa pertenencia a la banda, en el caso tanto de Mario como de Sergio, también estaría endeble. La Fiscalía no sólo mantuvo una acusación basada en pruebas ilícitas; ya la SCJN había señalado las consecuencias del montaje pese a que el propio fiscal General (Alejandro Gertz Manero), incluso en la mañanera, señaló que efectivamente (Israel) había sido víctima de un montaje… y aun así la Fiscalía mantuvo una acusación de estas dimensiones en contra de Israel, pero no sólo eso, incluso litigó ampliamente para que no se cerrará su caso cuando la defensa lo pidió.

-La CNDH ya había recomendado que Vallarta se integrara a la lista de víctimas de la CEAV. ¿Esto cuándo ocurrió? ¿Sí se integró a la lista?

-Sí, ya está en el Registro Nacional de Víctimas… debe haber sido en 2022 después de la recomendación (de la CNDH). Entonces, ya debe tener acceso a todas las medidas de atención, al menos de la CEAV, y en su caso hacer un análisis de las violaciones y emitir un dictamen de reparación.

-¿Vallarta tiene que pedir que el Estado se disculpe con él, que repare el daño o el Estado mexicano tendría que actuar por voluntad propia para disculparse con Israel y reparar el daño?

-Lo que establece la ley es que Vallarta tiene el derecho de participar activamente en esto, para que él también pueda tener la posibilidad de decir qué afectaciones tuvo y a partir de eso se construya la reparación. Corresponderá a él poderlo aceptar, pero de todas formas la ley también contempla, por ejemplo, algunos principios como el de buena fe, que sobre todo en estos casos es importante porque no habrá manera de probar todas las afectaciones por todo el tiempo que le ocurrieron, y por eso también la CEAV tendrá que hacer una valoración adecuada de esta información.

-La FGR siguió impugnando resoluciones que pudieron ayudar a Vallarta. Desde la entonces PGR también hubo responsabilidad. ¿Debería haber alguna sanción a la ahora FGR?

-Totalmente. Consideramos que es un caso más que muestra que lamentablemente en la Fiscalía persisten actuaciones muy lamentables en donde se sostienen acusaciones con base en pruebas ilícitas. Sin duda, en este caso el papel que tuvo en su momento la Agencia Federal de Investigación (AFI), los elementos que ya han sido señalados, pues es fundamental y hay que señalarlo, pero digamos que no hubiera podido ser posible mantener en la cárcel a Vallarta si la Fiscalía no hubiera hecho la acusación con base en esas pruebas, y al final, mucho de la actuación que hoy es valorada por la jueza (Vieyra) implica una actuación no sólo irregular, sino que depende de la propia Fiscalía. Estos reconocimientos que se hicieron de Vallarta por las víctimas después del montaje, inducidos prácticamente por la Fiscalía, que no se contara con defensor, mantener la acusación, etcétera, sin duda son actuaciones que tendrían que tener consecuencias, en algunos casos penales y en otros administrativos… (así) como un análisis profundo de todas las irregularidades que subyacen en las fiscalías… sumado al hecho de que la Fiscalía Especializada en Investigación del Delito de Tortura sería la que tendría que investigar y hacerlo con diligencia, y ahí también hemos visto omisiones importantes porque hay pocos casos que avanzan… investigar esos hechos y el actuar de los elementos de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada.               

-¿Debería haber también alguna sanción para las televisoras y conductores implicados? ¿Tendrían que disculparse públicamente, incluso reparar el daño a Vallarta?

-El esquema de reparación y de violaciones a derechos humanos en México e internacionalmente está sustentado en el actuar de las autoridades, son ellas las que pueden ser responsables de cometer esas violaciones a derechos humanos y por tanto de repararlas. Por eso es tan importante que la Fiscalía haya permitido una acusación con este actuar de televisoras y la Policía, y que la Policía haya tolerado este mecanismo; ellas son las principales responsables, pero sin duda me parece que incluso a nivel sociedad es muy claro también un papel en donde se prestaron también empresas, en este caso medios de comunicación, para junto con autoridades cometer estos actos… los medios tienen un papel central porque cuando se acusa a una persona mediáticamente sin que haya todavía un proceso o sentencia, no sólo se impacta en el proceso, como en este caso en el que las victimas fueron inducidas en los medios, sino que también se afecta directamente la presunción de inocencia de Israel… hay todo un debate de lo que les corresponde; es central que las autoridades vigilen si hubo una exposición mediática que impactó en el proceso, pero sin duda hay una responsabilidad incluso ética de los medios de comunicación en cómo se refieren a personas que están sujetas a un proceso, o que se les sentencia antes de tiempo. No es nuestro papel estudiar qué tipo de sanción deberían tener… (pero) esto debería tener consecuencias legales… mostrar que hay personas detenidas o hacer espectáculos mediáticos por un lado viola sus derechos, y también afecta a la sociedad en su conjunto porque está dando una apariencia de resultados que no es la realidad, y que impide que se tomen decisiones más profundas y se atiendan los hechos.

11 de septiembre de 2025