¿La música paga la guerra? Boicotean a Spotify por invertir en empresa armamentista
Derechos Humanos, Internacionales, Justicia, Principales

¿La música paga la guerra? Boicotean a Spotify por invertir en empresa armamentista

Artistas, sellos independientes y activistas culturales llamaron a un boicot contra la plataforma sueca de música Spotify, luego de que su cofundador, Daniel Ek, informara sobre una inversión de 600 millones de euros (más de 13 mil millones de pesos) para fines armamentistas.

Tras el reciente anuncio en el alza de tarifas en los servicios de Spotify a nivel internacional, medios de comunicación recordaron que desde junio pasado artistas como Rubén Albarrán, vocalista de la banda de rock mexicana Café Tacuva, o el grupo australiano King Gizzard and the Lizard Wizard, denunciaron la inversión millonaria de la plataforma digital en la empresa alemana Helsing, especializada en software militar de inteligencia artificial (IA) y drones autónomos.

Asimismo, el pasado 30 de junio, la agrupación estadunidense de pop-rock experimental Deerhoof anunció el retiro de sus 20 álbumes de la plataforma digital: “No queremos que nuestra música mate a la gente. No queremos que nuestro éxito esté ligado a la tecnología bélica con IA. Tenemos el privilegio de que fue una decisión bastante fácil para nosotros. Spotify de todos modos paga una miseria”.

Ese mismo día, Rubén Albarrán publicó un video en Instagram para llamar a otros músicos a utilizar otra plataforma digital y rechazó las inversiones de Ek: “Ha invertido 600 millones de euros en tecnología militar que ahora mismo puede ser usada contra niños en Palestina, en Sudán, en el Congo, Ucrania. Son armas que también podrían ser utilizadas en contra de nosotros”.

“Como músicos tenemos que ponernos del lado correcto de la historia. Esto es una guerra en contra de la humanidad. Los invito a que busquemos la forma de movernos de esa plataforma. Yo estoy hablando con mis compañeros de mis grupos porque no todo mundo tiene la misma opinión”, añadió el vocal de Café Tacuva.

El pasado 25 de julio, la banda australiana de rock psicodélico independiente King Gizzard and the Lizard Wizard retiró toda su discografía de la plataforma. “¿Podemos presionar a estos tecnócratas estilo Dr. Evil para que hagan las cosas mejor? Acompáñennos en otra plataforma”, publicó el grupo en Instagram.

Otros proyectos como la banda experimental estadunidense Xiu Xiu, el músico australiano Charlie Waldren, y el sello independiente norteamericano Joyful Noise Recordingsse sumaron al boicot contra Spotify.

Inversiones, pérdidas y ganancias para la popular plataforma

En 2021, el diario británico The Financial Times publicó que Daniel Ek y Shakil Khan (el primer inversionista de Spotify) realizaron una primera aportación de 100 millones de euros (2 mil 174 millones de pesos) a Helsing a través de Prima Materia, su fondo de inversión independiente, meses antes de la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania.

Por tanto, esta segunda inversión por parte de Spotify supone doblar la apuesta por la empresa armamentista, de la cual Ek también es presidente del Consejo de Administración. Además, la inyección financiera eleva el valor de Helsing a 12 mil millones de euros (260.8 mil mdp), convirtiéndola en una de las más valiosas de Europa.

Para respaldar ésa y otras inversiones, el CEO de la plataforma de música vendió 724 millones de dólares (más de 13 mil 400 mdp) en acciones de Spotify entre 2023 y 2024.

Tras el anuncio de esta segunda inversión armamentística, el pasado 17 de junio, Ek aseguró que no le preocupaba algún boicot contra su compañía: “Estoy seguro de que la gente lo va a criticar y está bien. Personalmente no me preocupa, me concentro más en hacer lo que creo correcto y estoy 100% convencido de que esto es lo correcto para Europa”.

Respecto a la actualización en los precios de sus servicios, en días recientes la plataforma de streaming notificó a sus usuarios a nivel internacional por correo electrónico y en un comunicado en su página oficial.

“Actualizamos los precios de Premium para poder seguir innovando en las cambiantes condiciones del mercado. Estas actualizaciones nos ayudarán a seguir entregando valor a los fans (…) Antes de que el precio nuevo entre en vigencia, se les notificará a los suscriptores existentes del plan Spotify Premium a través de e-mail y se les dará un periodo de gracia de un mes, a menos que cancelen antes de que termine ese periodo”, se informa en el sitio web de la plataforma.

En el caso de México, el aumento de tarifas será a partir de septiembre próximo. El plan individual pasará de 129 a 139 pesos al mes; el de estudiantes aumentará de 69 a 74 pesos; el dúo (para dos cuentas) se ajusta de 169 a 189 pesos, mientras que el plan familiar (para seis personas) pasa de 199 a 239 pesos.

La suscripción Premium permite reproducir música sin anuncios, descargar canciones y podcast para escucharlos sin necesidad de conexión a internet, oír música en el orden de preferencia del usuario y audio de mejor calidad.

Así, las acciones de Spotify subieron cerca de 8% luego del anuncio del alza de tarifas. Además, la nueva inversión en armamento se dio en un momento de crisis para la plataforma digital, pues su informe anual reveló que el precio de las acciones tuvo un declive de 12%, lo que representó pérdidas por 86 millones de euros (cerca de mil 870 mdp), según medios especializados.

Ante ello, Ek afirmó que la empresa estaba evitando las subidas periódicas de precios para asegurar a sus suscriptores a largo plazo, pero las medidas fueron otras. Asimismo, su administración declaró que las pérdidas se deben a “altos costos financieros” del personal y de marketing.

Actualmente, según el portal de estadísticas Demandsage, Spotify tiene 640 millones de usuarios activos al mes, lo que representa un aumento de 38 millones en comparación con los 602 millones registrados en 2023.

Sobre el pago a los artistas, la plataforma ha declarado que se distribuye dependiendo de las tarifas de suscripción Premium y de los anuncios: “Para calcular los ingresos netos, restamos el dinero que recaudamos y que no nos quedamos. Esto incluye pagos de impuestos, tarifas de procesamiento de tarjetas de crédito y facturación, y otros gastos, como comisiones de ventas. A partir de allí, la participación en las ganancias netas para el titular de los derechos se determina según la cuota de reproducciones”.

Defender la democracia… con guerra

La empresa alemana Helsing se integró al mercado en 2021; comenzó desarrollando software militar basado en IA. También diseñó programas capaces de analizar y combinar datos de sensores infrarrojos, cámaras, radares y sonares montados en vehículos de combate.

Actualmente se destaca su último avance en el dron “HX-2”, destinado al combate eléctrico capaz de alcanzar objetivos a una distancia de hasta 100 kilómetros. El dron está diseñado para operar sin depender de los sistemas GPS tradicionales y resistir la interferencia electrónica enemiga.

Hasta donde se sabe públicamente, la tecnología desarrollada por Helsing se ha utilizado en el conflicto en Ucrania, donde, según medios internacionales, la empresa alemana suministró drones mediante dos pedidos separados al gobierno de Kiev.

En su página web, Helsing presume de ser una empresa que “protege nuestras democracias”. “Fundamos Helsing para proteger nuestros valores democráticos y sociedades abiertas… Creemos que es nuestro deber cívico preservar esta libertad para nosotros y para las generaciones futuras”, agrega. Camila Doroteo

8 de agosto de 2025