A escasos cuatro días de la elección judicial, medios de comunicación y comentaristas opositores a la 4T intensificaron sus campañas para llamar a no votar en este proceso ciudadano histórico, además de acusar que el gobierno pretende “apoderarse” del Poder Judicial (PJ).
En la conferencia matutina de este miércoles, el coordinador de Infodemia, Miguel Elorza, desglosó las “mentiras” de los “comentócratas” respecto a los comicios del próximo domingo 1 de junio para renovar los cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como magistrados y jueces de Circuito a nivel federal y estatal.
Se informó que circulan artículos de opinión según los cuales la elección representa la “captura y el control partidista” del PJ. Sin embargo, el gobierno aclaró que las y los candidatos no pertenecen a Morena, ni son funcionarios de la actual administración.
Y es que las y los aspirantes se “inscribieron de manera individual y voluntaria ante los comités evaluadores de los tres poderes de la unión, los cuales analizaron la idoneidad de cada perfil con base en criterios técnicos y legales”.
Además, el artículo 96 de la Constitución Federal “prohíbe a los partidos políticos realizar actos de proselitismo y posicionarse a favor o en contra de candidatura alguna en la elección judicial”.
Por otro lado, se señaló que periodistas y columnistas como Sergio Sarmiento, Fernando García Ramírez, Jesús Silva Herzog-Márquez y Denise Dresser califican a la elección judicial como una “farsa”, al afirmar que su resultado “ya está decidido”.
En respuesta, Infodemia refutó tal aseveración y dijo que los resultados no están definidos, pues se garantizará “un proceso abierto, democrático y sin imposiciones”.
Igualmente, usuarios en redes sociales expresaron su preocupación sobre el supuesto de que los votos no serán contados por la ciudadanía, ante lo que se replicó que el artículo 79 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales estipula que los consejos distritales, que realizarán los cómputos de votos, son mecanismos ciudadanos.
Asimismo, se difundió en redes sociales y algunos medios el discurso de que la elección judicial permitirá el triunfo de candidatos relacionados al crimen organizado, debido a que hubo señalamientos previos contra algunos aspirantes.
Sin embargo, Infodemia reiteró que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analiza el registro de abanderados y califica la elección. Mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) revisa la “idoneidad de los candidatos”.
Finalmente, en algunos noticiarios se difundió la idea de que esta elección elimina la independencia y profesionalismo del PJ. Ante ello, el gobierno recordó que el artículo 49 constitucional esclarece las funciones de cada Poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) a fin de garantizar su preservación.
Camila Doroteo