En 1999, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna en un esfuerzo por preservar la pluralidad lingüística y proteger el patrimonio cultural. El gobierno mexicano conmemora su valor a través de propuestas para salvaguardar 68 lenguas indígenas nacionales.
En el plan de acciones desarrolladas para la preservación lingüística que se presentó en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Para ello, se contempla trabajo conjunto entre varias instituciones: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
El INALI busca fomentar la participación de los pueblos indígenas en el marco de derecho público con el fin de reactivar y reforzar sus lenguas; asesorar la elaboración de los trabajos lingüísticos en lenguas indígenas; fortalecer el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en espacios institucionales; capacitar intérpretes y traductores; asegurar espacios en medios de comunicación y ámbitos colectivos para promover su conocimiento.
La SECIHTI, como parte de su proyecto estratégico del 2025, apoyará iniciativas de investigación que aborden los factores limitantes en la transmisión de la lengua entre generaciones, así como la presentación de políticas de planificación lingüística para recuperar la diversidad de las lenguas indígenas.
Con el fin de ampliar su alcance y brindar un espacio de inclusión, la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” será adaptada y traducida a 11 lenguas indígenas. El INPI participó en colaboración con la coordinación de la campaña para poder realizar este proyecto.

La campaña fue adecuada a las singularidades de cada grupo indígena; se hizo una conceptualización de la imagen de la campaña y una grabación de interpretación en 8 lenguas indígenas. El proyecto busca que el mensaje sea efectivo en las distintas regiones a las que va destinado, asegurando que las culturas sean consideradas en las políticas de salud pública.
En el ámbito educativo, la ULIM, que actualmente posee las licenciaturas en Enseñanza de Lenguas Indígenas y en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas, incluirá dentro de su oferta educativa las licenciaturas en Comunicación Indígena Intercultural y en Literatura Indígena.
La SEP, por su parte, traducirá 180 títulos a 20 lenguas indígenas para nivel primaria y secundaria; a nivel medio superior se crearán 16 instituciones educativas interculturales y 26 normales interculturales plurilingües y comunitarias.
En cuanto a la política educativa de la Nueva Escuela Mexicana, el docente tendrá la autonomía de incorporar elementos locales dentro de su contenido escolar. Un ejemplo de ello son las lenguas maternas de las niñas y los niños.
México ocupa el octavo lugar en países con mayor diversidad de lenguas indígenas, las cuales pertenecen a 11 familias lingüísticas diferentes. En el territorio nacional, más 7 millones de personas tienen una lengua materna distinta al español.
Estudios enfocados en la transmisión de lengua entre generaciones señala que la tasa de pérdida de las lenguas indígenas es del 40%, dando como resultado la disminución de la población que las habla, representado el 6.2% de los mexicanos en 2020.
La Conapred, en su Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2022, señaló que el 31.4% de los casos de discriminación a la población indígena tiene como causa hablar en su lengua materna. Por ello, el gobierno ha hecho esfuerzos por reconocer las lenguas indígenas como lenguas nacionales.
Frida Gómez
