Queremos una televisora cercana a la gente:Renata Turrent, directora de Canal Once
Principales, Radio y TV

Queremos una televisora cercana a la gente:Renata Turrent, directora de Canal Once

Carlos Padilla Ríos

La primera emisora pública, cultural y educativa del país, es dirigida desde septiembre por la economista Renata Turrent Hegewisch, quien pretende llevar programas de Canal Once a las plazas públicas. Entre sus planes figuran producir un nuevo noticiero vespertino y contenidos sobre ciencia, migración e indígenas ademas de realizar coproducciones propias en colaboración con Canal 22.

Canal Once es un medio público con mucha tradición, 65 años de transmitir cultura, educación, entretenimiento con alcance nacional, ¿Cómo encuentra esta televisora? 

-Veo un gran compromiso con la televisión pública, por lo que no queda más que tomar este encargo con humildad, responsabilidad, mucho profesionalismo y compromiso, ya que es de los canales más grandes e importantes de América Latina. En la emisora hay deficiencias, por supuesto, de infraestructura, como en cualquier canal público probablemente, pero lo interesante aquí, es que los ingenieros, técnicos y los compañeros de carpintería arreglan todo. Encuentro a los trabajadores con gran compromiso por la institución. Tenemos un ingeniero a cargo de la unidad móvil, quien lleva trabajando 47 años. 

-¿Qué se ha propuesto inicialmente? 

-Queremos fortalecer noticias. Invité a Luisa Cantú, periodista de moral inquebrantable, que cuenta con una visión fresca para que las noticias continúen siendo un referente donde la audiencia no encontrará noticias falsas ni tergiversaciones o trampas. Nosotros debemos ser: un medio público, no de gobierno, sino de Estado, ya lo ha dicho la Presidenta, los medios públicos le tiene que servir a todo el país. Fortaleceremos “Once niñas y niños”, todo el mundo conoce Bizbirije, mucha gente todavía guarda sus credenciales. 

Deseamos incursionar en otras plataformas usadas por niños y jóvenes, pero también las mamás jóvenes usamos. Para que en la multiplataforma, tengan acceso a contenido educativo y de calidad que ayude a la crianza porque queremos acompañar al Sistema Nacional de Cuidados. Ese es uno reto muy importante porque transformará al país, como nos dijo la Presidenta cuando estaba en campaña. 

Trabajaremos de la mano de muchas instituciones como el IMSS, ISSSTE, la Secretaría de las Mujeres, porque creemos que la televisión pública debe ser parte de ese esfuerzo del Estado y comprometernos con la crianza y cuidado de niños y niñas.

Hicimos la campaña Voz a voz, donde recibimos muchas propuestas de la audiencia. El 70% de las peticiones se refieren a cultura, ciencia y educación. El año próximo ofreceremos varios estrenos de lo que la audiencia pide. Ayudaremos a difundir la ciencia y la investigación que se hace en el Politécnico, donde hay una gran cantidad de científicos, Queremos presumir el ingenio y el orgullo de los y las estudiantes y egresados del Politécnico. Nuestro compromiso es escuchar todo el tiempo para hacer una gestión que nos guíe por lo que nos dice la gente, no por lo que uno cree.  

-¿Cómo fortalecer a los noticieros con más coberturas más tiempo? 

-Queremos hacer un trabajo muy intenso también en colaboración con los estados, para que nuestros noticieros de manera diaria, se transmitan en cada entidad en carrusel, y donde nosotros podamos informar qué sucede en las entidades, y no sólo cuando surge una tragedia. Buscaremos descentralizar la cobertura de las noticias para que tengamos posibilidad de abarcar a la patria completa, no sólo la Ciudad de México. Además, tendremos un noticiero adicional por la tarde, que conducirán compañeras como Lupita Contreras, muy querida por nuestra audiencia. Impulsaremos a nuestro propio talento y a las mujeres que trabajan aquí. El noticiero vespertino podría transmitirse a partir de las 19 horas.

 Ahora, los noticieros se transmiten a las 6, 14 y a las 21 horas. Éste último es Punto de referencia. Nos coordinaremos con el resto de los medios públicos para no transmitir todos nuestros noticieros al mismo tiempo, con el objetivo de que la gente pueda ver los noticieros de los medios públicos. Cubriremos eventos internacionales como ocurrió, con las elecciones en Estados Unidos. Trabajamos en el diseño de un programa especial para migrantes que pronto saldrá. La televisión pública en México le debe mucho a los migrantes, por lo que tendrán un espacio propio. 

-Hay programas emblemáticos como Diálogos en confianza, Aprender a envejecer, Operación mamut, ¿Qué valoración se hizo de esos programas? 

-Esos tres programas se quedan, pero lo que queremos es salir a las calles. Estamos afinando los últimos detalles para hacerlo desde este año. Creo que Aprender a envejecer, es bellísimo, queremos llevarlo a las calles, a la plaza pública, donde el pueblo se apropie del canal. También platiqué con los compañeros de “Operación mamut” para que hagamos un programa en la calle o en algún espacio público en donde la gente pueda preguntar y convivir con los conductores. La politización del pueblo de México nos pone en una posición donde tenemos la responsabilidad de no encerrarnos en el canal, sino de salir a las calles y que la televisión pública sea más pública. 

-Los jóvenes ya no ven televisión, ahora ven contenidos en plataformas digitales. ¿Hay algo para los jóvenes? El asunto de las lenguas indígenas también es importante.

-Debemos enfrentar en esta administración pasar de la pantalla televisiva al resto de las pantallas. La mayoría de los jóvenes ya no ven la televisión e incluso las personas mayores, por ejemplo, mi mamá tiene 65 años y tampoco ya no ve la televisión, sus programas los ve por YouTube. Tampoco nos podemos quedar encerrados en la pantalla tradicional, tenemos que tener diferentes salidas para los diferentes públicos que nos ven. Nuestro público promedio tiene edades entre 45 y 55 años. Tenemos que hablarle a los jóvenes también y, para eso iremos a las plataformas que ellos consumen. Queremos ser una opción tanto de noticias como de programación.

Aquí hay un programa que se llama “Sí somos”, donde se abordan temas de mujeres, donde se reconocen logros históricos que hemos tenido las mujeres. Para mí lo que es muy importante es que la pantalla se vea siempre paritaria. Nuestras conductoras todas son mujeres, no es algo que yo apliqué, ya estaba de la administración pasada, lo cual es muy positivo. 

-Es común afirmar que se pierden las lenguas indígenas, ¿qué podría hacer el Canal Once? 

-El compañero Bulmaro Juárez tiene mucha experiencia como divulgador de las lenguas indígenas, nos ayuda con la estrategia general para el canal. Queremos incorporar temas de mujeres, comunidades indígenas y a la población LGBTQ*+. Tenemos una sección que la conduce “Gigi Grande” todos los viernes en el noticiero del Canal digital que solamente transmite por YouTube. Es la primera mujer trans que sale en televisión. 

Nos sentimos muy orgullosos de que las comunidades históricamente excluidas de la televisión pública estén ahora integradas. No queremos que las personas con discapacidad solamente hablen de sus padecimientos o los indígenas sólo de sus pueblos, que platique de sus culturas. Eso lo hacemos en el programa “Nuestras Fiestas”. Alexia Ávila, la conductora, hace divulgación cultural con los diferentes pueblos para mostrar la grandeza de las celebraciones mexicanas. 

-Para nuevos programas se requiere presupuesto suficiente.  

 -Para eso hay dos estrategias para no incrementar el presupuesto que se le da al Canal: la primera es apostarle a las coproducciones, con otros medios públicos. Tenemos muchísimos proyectos con Canal 22 para sumar fuerzas y ahorremos recursos públicos. Como directivos de medios públicos, nuestra responsabilidad es cuidar el dinero que nos entregan, que son recursos públicos y ese dinero es sagrado. Vamos a hacer un programa en coproducción con Canal 22, que incluirá principalmente ciencia. 

Queremos volver a hacer programación propia, pero en coproducción. La otra estrategia es un plan de austeridad para el año que entra. Pedí a mis compañeros de equipo que me ayuden a reducir costos. De mi parte, me voy a bajar al sueldo, vamos a buscar la manera de ahorrar por todos lados para que el dinero que tenemos se aproveche de la mejor manera. Mi compromiso es hacer de este, el canal más austero posible para que el dinero que tengamos se invierta en infraestructura y programación.

 -En el aspecto tecnológico, la cobertura. ¿La señal de Canal Once llega a todo el país? 

-Llegamos a 29 estados, sólo faltan tres estados. Nayarit, Guerrero e Hidalgo. La cobertura actual es del 72.43 por ciento del territorio nacional, equivalente a 91 millones de habitantes. Pedí que la programación de Canal Once, se transmita de manera simultánea por YouTube. Hicimos una campaña que se llama Orgullo Once, en donde ingenieros y trabajadores explican la magia que hacen para mantener a la emisora. No quiero decir que no tenemos problemas, pero sí necesitamos algunas inversiones en infraestructura de operación, pero tratamos de ahorrar para poder mejorarlos o actualizarlos. 

-Qué hacer con el acervo de Canal Once, son 65 años de contenidos. 

-Estamos haciendo cápsulas, recuperando los contenidos del canal. Iniciamos con Diálogos en confianza, un espacio emblemático y muy querido. Luego con la unidad móvil y la videoteca. Hay muchísimos años de la historia de México resguardada aquí. Estamos revisando el material. Queremos hacer el año que entra un trabajo basado en las instituciones que le han servido al pueblo como lo es el Politécnico. Tenemos ese tesoro de los mexicanos que fue “Aquí nos tocó vivir”. 

-Dentro de un año, cómo imaginas al canal, con programación distinta, cercanía con la audiencia…

 -Espero crear una dinámica, donde muchos o la mayoría de los programas tengan acercamiento con la gente de una u otra forma. Saliendo a las calles o contar con la capacidad de tener personas acá. Espero que en un año, el pueblo se sienta dueño de este espacio, porque es casa de la gente. A mí me toca dirigirlo, pero esto es del pueblo y pienso que esa es mi responsabilidad. Invitó a la gente a que nos acompañe, a compartir el contenido, que nos escriban y opinen, todo nos sirve. Que se involucren en la creación del contenido. 

Lo más relevante para mí, como directora de la televisión pública, es potenciar la grandeza cultural de este pueblo. No hay un país como el nuestro, lo creo de todo corazón. Eso se tiene que ver en la televisión, y en el extranjero también, por eso tenemos interés de tener una señal internacional. Queremos que nuestra cultura se vea en el exterior con el orgullo y la dignidad, donde se muestre la grandeza cultural de México.

19 de diciembre de 2024