Sin participación ciudadana, no hay democracia: Fernando Zárate
Congreso CDMX, Legislación

Sin participación ciudadana, no hay democracia: Fernando Zárate

Naila Santos

-¿Qué iniciativas impulsará como prioritarias en esta tercera legislatura?

-La Comisión de Participación Democrática y Ciudadana tiene un reto fundamental; coexistir con la reforma constitucional en materia de elección a juzgadores que se celebrará en el 2025, que se estableció en la Constitución, donde se otorga un plazo de 180 días para armonizar la ley y adecuar los procedimientos en las entidades de la República.

Esto nos obligó a modificar nuestro marco normativo para celebrar esta elección.  Los criterios los emitirá el Instituto Nacional Electoral y lo aprobará el Senado de la República, así como la Cámara de Diputados. El principal reto es anticipar los escenarios posibles, generar la posibilidad de que la elección se realice como lo establece la Ley de Participación Ciudadana.

También, estamos consensuando con los grupos parlamentarios, las comisiones de participación comunitaria (Copaco) y con los distintos sectores en la ciudad para tener la posibilidad de celebrar este mecanismo de participación ciudadana, una consulta popular que se llama Presupuesto Participativo 2025.

-¿Cómo piensa impulsar la participación de los jóvenes en los procesos democráticos?

-Es fundamental que el Presupuesto Participativo sea mejorado, ya que existen distintas quejas por parte de los vecinos con respecto a las obras de presupuesto participativo. Si las alcaldías determinan una adjudicación directa, se reduce la capacidad económica del proyecto. Hay proyectos que no llegan a la fase de discusión ni se diagnostican, por lo tanto, no se ejecutan.

En consecuencia, hay un despliegue excesivo de recursos para una baja participación vecinal. Tenemos que establecer los procesos necesarios de contribución del ciudadano, someterlo a debate y a la rendición de cuentas para generar proyectos. Trabajaremos para lograr que sea más práctico y eficaz para que la gente finalmente participe.

-¿Tienen alguna propuesta de consulta popular para los habitantes de la capital?

-Tenemos que reformar todos los procedimientos. Estamos trabajando en conjunto con las comisiones de participación comunitaria, escuchando las distintas ideas que tienen sobre participación ciudadana e integración de proyectos. Impulsaremos la participación digital por medio de una aplicación que simplifique y facilite la incorporación de proyectos y de opiniones ciudadanas. Existe un gran margen para hacerlo, pues actualmente una persona utiliza su teléfono ocho horas al día. Nuestro reto sería que en menos de un minuto puedan participar a través de una aplicación efectiva y así obtendríamos mayor participación.  

-En algunos estados de Estados Unidos se decidió someter a votación popular algunos temas más controversiales para la ciudadanía, como el acceso al aborto y la legalización de la marihuana -¿Considera oportuno dejarles a los ciudadanos decidir por voto popular, cual debe ser la ley sobre ese tipo de cuestiones?

-Nuestra Constitución no lo permite porque no se rige como Estados Unidos. Ellos tienen un sistema federal basado en la fortaleza de sus Estados. Las facultades residuales son del gobierno federal, su pacto es totalmente distinto al de nosotros. Algunos políticos se inspiran en su modelo democrático. Sin embargo, aquí el federalismo funciona de otra manera. Los estados no pueden decidir dentro de su régimen interior ni alcance ni en profundidad como lo hacen en Estados Unidos. Es complicado transpolar el argumento, aunque muchos lo quieran hacer, a nosotros no ha funcionado a partir de 2018 irnos por una ruta de recomposición del Pacto Federal en donde lo que nos importa no es el Estado en sí, sino el pueblo. Nosotros estamos muy inspirados en la política de Lázaro Cárdenas donde el pueblo va a tomar las decisiones.

-La Cuarta Transformación se encamina hacia una democracia participativa donde la opinión de los ciudadanos pueda ser la base de todas las propuestas de ley, y si es así ¿Qué impulsará usted como presidente de la Comisión de Participación Democrática para avanzar con ese propósito?

-La democracia es un concepto sin una definición universal y válida para todos los países. Nosotros estamos redefiniendo el término porque en sexenios pasados lo que ellos entendían por democracia era el interés de las cúpulas de los empresarios de Estados Unidos y Canadá, así como de otros intereses que son ajenos a las necesidades de la realidad del ciudadano en la Ciudad de México.

Estamos reinterpretando los conceptos: democracia, representación, partidos políticos y la participación efectiva de los ciudadanos. Nuestra aspiración siempre será “sin democracia participativa, sin civismo y formación no hay democracia”. Para que todo esto exista requerimos una ciudadanía que tenga los recursos indispensables para poder pensar. Hemos impulsado los programas sociales que atienden a la población más rezagada. Todos los programas que hemos aprobado tienen como objetivo y como fundamento la mejora de la población. Estamos en esta ruta tan importante de transformación en donde no debemos de desviarnos y no debemos de replicar las prácticas que se hicieron en el PRD como reforzar a ciertos líderes porque eso nos llevaría al fracaso.

11 de diciembre de 2024