Nueva York.- Trump prometió mantenernos entretenidos si resultaba electo. Lo cumplió. Prácticamente no pasó un solo día en que pudiéramos no pensar en él. Dominó los ciclos informativos con provocaciones y golpes efectistas varias veces por jornada. A pesar de nunca haber alcanzado el 50% de aprobación popular y terminar con un abismal 39.2%, Trump convirtió a sus seguidores en un movimiento de una gran lealtad, en un cuasi culto. Inicialmente la gente seguía a Trump deslumbrados por su fama de millonario y su carrera como estrella del Reality Show.
Metaverso: el universo paralelo de Mark Zuckerberg
El jueves 28 de octubre Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook, presentó ante los medios de comunicación su nuevo proyecto. Se trata de Metaverso: un mundo virtual combinación de Second Life, Descentraland y una novela de ciencia ficción, a través del que pretende revolucionar la sociabilidad en línea. El anuncio se hizo apenas tres semanas después de la caída del sistema de Facebook, Instagram y WhatsApp, los tres peones que ha impulsado en su búsqueda por la conquista de Internet.
Protegido: Periodismo y comunicación con datos, necesidad urgente
No hay extracto porque es una entrada protegida.
¿Qué prensa necesitamos?
Tres años no han bastado para dignificar la disputa por el poder político en México. Mientras grupos económicos e ideológicos de derechas se alían sin pudor con los grandes medios de comunicación para tratar de deslegitimizar al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, éste los anatemiza sin reparos a la menor provocación. Ambas partes recurren a estrategias de propaganda que han terminado por anular cualquier argumento que pudiera sustentar sus narrativas.
Consumir hasta morir: la trampa de la obsolescencia programada
En la segunda década del siglo XX se hizo un descubrimiento nocivo para la humanidad: las cosas hechas para durar y soportar el paso del tiempo representaban un enorme obstáculo para el funcionamiento del capitalismo, por lo que había que producir-vender-comprar-producir hasta el infinito para que el modelo económico siguiera funcionando. Se inventó entonces la “obsolescencia programada”, como un mecanismo para hacer fallar, a propósito, después de cierto tiempo, todo tipo de productos colocados en el mercado, disparando con ello el consumo sin límites en el contexto de las necesidades, materiales y psicológicas, creadas por el propio capitalismo.
Un año más en la vida de El Universal. Entre virtudes… ¿y defectos?
El 1 de octubre se cumple un aniversario más del autodenominado “gran diario independiente de México”. Reflexionar sobre la historia, trayectoria y oscilaciones editoriales del celebérrimo periódico mexicano El Universal, es una oportunidad para repensar lo que han sido las relaciones prensa-gobierno-sociedad en estos más de 100 años del diario, lo que la prensa ha cambiado o no, y algunos de sus retos en los próximos años.
¿Tiene el presidente López Obrador derecho de réplica?
El ejercicio o sección “Quién es quién en las mentiras de la semana” que se presenta en las conferencias de prensa (“Las Mañaneras”) desde el miércoles 30 de junio, ha desatado acalorados debates en torno a si el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), debe utilizar la mayor tribuna de la nación para evidenciar y desmentir a los medios y comunicadores que, desde su punto de vista, publican noticias falsas (fake news).
AMLO se perfila como el ganador de las elecciones de 2021
En todo proceso electoral, en especial en aquellos que suponen un punto intermedio a lo largo de una gestión gubernamental como la del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se hacen ejercicios de prospectiva buscando definir los escenarios posibles. En el caso de la elección intermedia de 2021, la más grande en la historia de México, con 21 mil 368 cargos en disputa, la pregunta obligada apunta a saber si la ciudadanía refrendará el triunfo de AMLO en 2018, dándole la oportunidad de profundizar aquellas medidas que harán posible la Cuarta Transformación (4T).
Órganos reguladores; abrirse al cambio
El arranque del 2021 ha sido portador de la reactivación de un tema que desde el año pasado había generado polémica e intercambio de opiniones: los órganos autónomos y la posibilidad de modificar su estructura y tareas.
Necesaria, reforma integral y democrática en los medios de información
Cualquier propuesta de un nuevo periodismo en México para distanciarlo de las turbias y añejas relaciones que han viciado y caracterizado a la libertad de prensa en el país -en manos y bajo control de minorías que confunden los negocios con el ejercicio periodístico-, debe partir de que la información y la opinión son bienes públicos vinculados indisolublemente a los procesos de democratización del país.